domingo, 24 de abril de 2011

Trastornos de personalidad, algunos.

LIMÍTROFE (Borderline) http://usuarios.discapnet.es/border/tlpstart.htm

Las personas que tienen este trastorno presentan inestabilidad en la percepción de sí mismas y tienen dificultad para mantener relaciones estables. Los estados de ánimo también pueden ser inconstantes, pero jamás neutros, y su sentido de la realidad siempre se percibe en "blanco y negro". Las personas que tienen personalidad limítrofe a menudo creen que los cuidados que recibieron durante la infancia fueron insuficientes y, por consiguiente, buscan incesantemente más atención de los demás en su etapa adulta. Esto lo pueden lograr manipulando a los demás, lo cual a menudo los deja sintiéndose vacíos, enojados y abandonados, sensación que puede llevarlos a un comportamiento desesperado e impulsivo.

Causas, incidencia y factores de riesgo: La causa exacta del trastorno de personalidad limítrofe es desconocida. No obstante, existen varias hipótesis psicológicas basadas en factores biológicos, sociales y psicológicos para la comprensión de las personas que padecen este trastorno.

La persona que padece este trastorno se comporta de manera impulsiva en áreas que tienen un potencial de autodestrucción. Las relaciones con los demás son intensas e inestables, la persona hace esfuerzos desesperados para evitar el abandono imaginario o real de los demás y también expresa inestabilidad en el estado de ánimo e ira no motivada. Asimismo, puede tener problemas de identidad relacionados con su autoimagen, con los objetivos a largo plazo, la elección de su carrera, la orientación sexual, la elección de sus amigos y los valores.

La persona con este trastorno tiende a ver las cosas en términos extremos: o todo es muy bueno o todo es muy malo. Se cree víctima de las circunstancias y tiene poca responsabilidad de sí mismo y de sus problemas. Los factores de riesgo son, entre otros: el abandono durante la infancia y la adolescencia, el abuso sexual, la desintegración familiar y una comunicación deficiente en la familia. Este trastorno se asocia, a menudo, con los trastornos de personalidad esquizotípicos, histriónicos, narcisistas y antisociales y tiende a presentarse más en las mujeres.

Tratamiento: Las personas con personalidad limítrofe tienden a no cumplir con los delineamientos del tratamiento. Sin embargo, la terapia puede ser de ayuda en algunos casos.

La conducta autodestructiva se puede modificar estableciendo relaciones con compañeros en ambientes terapéuticos y sociales. El refuerzo de un comportamiento adecuado por parte de los compañeros puede ser positivo porque las dificultades con la autoridad obstaculizan, a menudo, el aprendizaje. Además, la terapia de grupo puede ayudar a modificar conductas impulsivas, puesto que la presión del grupo puede contener el comportamiento temerario.

La terapia con medicamentos incluye el uso de estabilizadores del estado de ánimo como el litio y la carbamazepina, los antidepresivos y los neurolépticos en dosis bajas cuando se presentan rasgos maníacos o psicóticos.

Expectativas (pronóstico): El trastorno de personalidad limítrofe tiene un pronóstico malo, ya que es frecuente la falta de compromiso con el tratamiento. Sin embargo, las personas con este trastorno que alcanzan los 30 años de edad y aún conservan el juicio, pueden mejorar su condición.

Complicaciones:

* abuso de drogas
* intentos de suicidio
* trastornos en la alimentación
* depresión

Situaciones que requieren asistencia médica: Se debe ir a la sala de emergencias si la persona desea lastimarse a sí mismo o está abusando de drogas o alimentos.

---

TRASTORNO POR EVITACIÓN

Sensibilidad a flor de piel. El principal problema de las personas que padecen este trastorno es una "actitud hipersensitiva" que les hace sufrir con cualquier crítica, rechazo o ridículo, y que les impide, por ejemplo, hablar en público, bailar o iniciar amistades. Son muy autocríticos y se ven a sí mismos como socialmente ineptos, lo que les genera inseguridad a la hora de entablar relaciones sociales. Antes de llevar a cabo cualquier acción o decisión ya prevén su desenlace negativo, un sentimiento que les genera una importante carga de angustia.

Causas, incidencia y factores de riesgo: Las personas con trastornos de personalidad evasiva establecen relaciones con los demás, únicamente si creen que no van a ser rechazados, ya que están muy preocupados por sus propios defectos. Para ellos, la pérdida y el rechazo son tan dolorosos que prefieren la soledad, a afrontar el riesgo que implica establecer una relación.

Tratamiento: Una persona que presenta este trastorno puede eliminar algunas de las defensas incapacitantes si logra formar una relación positiva con un profesional de la salud. Sin embargo, la probabilidad de buscar tratamiento es remota en personas que presenten este trastorno.

Expectativas (pronóstico): Las personas con este trastorno poseen cierta habilidad para relacionarse con los demás de manera apropiada.

Complicaciones: Una persona con este trastorno puede llegar a resignarse a una vida caracterizada por la soledad.

Situaciones que requieren asistencia médica: Se debe buscar asistencia médica si la timidez impide un desempeño apropiado en la vida y si se requiere el 100% de aceptación y aprobación al establecer relaciones con los demás u otras actividades.

lunes, 31 de enero de 2011

Niveles de desarrollo de la moral por Kohlberg

No tengo gran justificante a mi ausencia en este blog, tal vez, me centre más en la expresión de emociones y sentimientos en mi otro "La oscura Luz de la Luna", pero buscando por mis apuntes, he recordado algunas cosas dadas en Etica y Filosofia del derecho, que me resulta de gran interes para comentar, o al menos dar a conocer.
La moral es uno de los aspectos más importantes a estudiar en la etica, Kohlberg estructuraba la moral del individuo en diferentes niveles y estadios, donde se mostraba el nivel autonomo de la persona segun en el que se situase.
La forma en la que uno se enfrenta a la vida es esencial, pues condiciona tanto a uno como a los demas. He aqui su clasificación, para que saqueis cada uno vuestras conclusiones.
Borges en sus cuentos presentaba grandes y potentes cuestiones metafisicas, depurando lo innecesario y haciendo que el lector pensase. El nunca daba la solucion de sus cuestiones, pues eso ha de hacerlo cada uno personalmente.

CLASIFICACIÓN DE KOLBERG.

Nivel 1, preconvencional: criterios individualistas, no existe consciencia de colectividade:

- Estadio 1: Moral totalmente heteronoma, caracteristicas:
perspectiva egocentrica, obediencia por temor a los castigos, no tiene capacidad de coordinar dos puntos de vistas diferentes
- Estadio 2: moral instrumental e individualista: el individuo es capaz de reconocer la perspectiva del otro, ponerse en su lugar, pero solo para obtener un beneficio; orientacion a la utilidad, te doy para que me des".

Nivel 2, convencional, el grupo se acepta como algo natural a lo qe se pertenece, se acepta sin discusion. Se asumen unos codigos como normas indiscutibles.

-Estadio 3: Moral de conformidad con el rol social: perspectiva del grupo primario, se adopta una tercera perspectiva de un observador exterior, la perspectiva del grupo. Orientacion a la concordia, aceptacion del grupo "buen hijo, buen amigo".. los intereses del grupo estan sobre los personales

-Estadio 4: Moral de conformidad con el sistema dado: la colectividad social mas alla de los grupos primarios, se asumen las leyes y creencias de un sistema como un codigo fijo rigido ante cualquier situacion. Pueden ser asi ideologias un eJemplo. "cumplir los deberes que la sociedad tiene encomendados para nosotros" Impide valorar acertivamente cualquier conducta que no se identifique con el.

Nivel 3, posconvencional: criterios que el individuo define conscientemente desde una actitud racional.

- Estadio 5: Moral del contrato social y derechos humanos. Aca hay un nivel 4 y medio que es donde el suJeto se instala en un relativismo moral adopta los criterios del grupo sin compromiso social.
El 5 ve la sociedad como un contrato social al que libremente se someten los individuos y garanten valores basicos universales; se orienta a respetar los derechos de los demas indiferentemente de quienes sean, es una actitud democratica y TOLERANTE.

(es como que aplican el mismo criterio para todos, incluso a un asesino habria que tratarselo con democracia y tolerancia...pues tiene sus derechos como todos)
(esa actitud comprueba qe no es del todo critica y analitica la mentalidad del estadio 5

- El estadio 6: moral de los principios eticos universales
se adopta una perspectiva de principios eticos universales elegidos racionalmente y libremente por cada uno. Cada uno contruye su conducta de forma autonoma. "obra de tal modo que esa actuacion pudiese convertirse en norma universal", como quieres qe te traten.. etc.. Este nivel acepta la desobediencia a una norma si se considera que esta es injusta

viernes, 10 de septiembre de 2010

La terapia Iconica 1

Esta terapia, ha sido creada por Soledad Santiago López, profesora de la Facultad de Psicología de Málaga y jefe del servicio de Psicología del Centro Asistencial San Juan de Dios.

Las personas estamos constantemente generando expectativas. Esas expectativas, a veces se cumplen y otras veces no. Cuando no conseguimos nuestras metas, surge la frustración. Todos sufrimos frustraciones, pero algunas personas tienen más dificultades para afrontar las frustraciones que otras. Estas personas son más vulnerables al estrés y los “problemas” cotidianos, y por ello, les cuesta mantener su estabilidad emocional. Puesto que no podemos evitar sufrir frustraciones, podemos intentar aprender a manejarlas de la forma más eficaz posible.

Primero, tendremos que identificar de qué forma reaccionamos ante las frustraciones habitualmente, y ver si esa conducta tiene consecuencias positivas o negativas para nosotros y nuestras relaciones.

Si la conducta que manifestamos es adecuada, ya sabemos que disponemos de un recurso personal importante para manejar la frustración. Si no es una conducta que favorezca el afrontamiento de la situación, podemos aprender alternativas y empezar a aplicarlas para ver los resultados.

La Terapia Icónica, es un nuevo modo de intervención psicológica que utiliza imágenes simbólicas (iconos) para representar aquellos conceptos de la terapia que deben ser recordados en los momentos de conflicto emocional y/o impulsividad. Los iconos favorecen la evocación y la rapidez en el recuerdo facilita la aplicación de la terapia en su vida cotidiana previniendo conductas impulsivas.

Esta terapia dispone de un modelo explicativo de la conducta inestable. En este modelo se describe el circuito cerrado en que la persona inestable puede verse inmersa: “frustración ->conductas impulsivas (autoagresivas, heteroagresivas y de escape) –> nuevos problemas -> nueva frustración -> nueva conducta impulsiva…etc.” Conocer las experiencias detonantes de sus respuestas impulsivas no era suficiente, de tal modo que, se elaboró un modelo terapéutico, que facilitara al paciente una alternativa para abandonar el circuito cerrado antes mencionado y ofrecerle distintas estrategias de afrontamiento.

A la unión de estos dos modelos (explicativo y terapéutico), se denominó modelo integrado.



Pasos para aplicar esta terapia:

1) Análisis: ¿Qué hago yo ante las dificultades? Cuando sufrimos un fracaso y las cosas no salen cómo esperábamos, ¿Qué pensamos?, ¿Qué sentimos?, ¿Qué hacemos?…

Ejemplos:

Autoagresión: soy un desastre, todo me sale mal….
Heteroagresión: la gente va a lo suyo, te fastidian y se quedan tan tranquilos, quien me busca me encuentra, estoy harta de todos…
Escape: Me voy de copas y me olvido, me voy a dormir…
2) Analizar las consecuencias negativas de estas estrategias de afrontamiento. De esta forma, ¿se resuelven los problemas o se empeoran?

3) Ofrecer alternativas de respuestas: ¿Qué podemos hacer para manejar la situación y no crear nuevos problemas?

4) ¿Cómo podemos salir de esas respuestas que nos generan problemas y afrontar mejor la frustración? ¿Cómo pasamos de las estrategias de afrontamiento que empleamos habitualmente u otras más eficaces? Vamos a utilizar el enfriamiento o la frase llave: La idea es sustituir los pensamientos negativos, por una cadena de estrategias de afrontamiento, para sentir más control sobre nuestras emociones.

LA FRASE LLAVE es una frase que nos ayuda a cambiar desde la actitud negativa hacia el problema (culpándonos, culpando a los demás o evitando la situación), hacia una actitud de búsqueda de soluciones y de afrontamiento. Es una forma de “ROMPER EL AUTOMÁTICO” y nos servirá de puente entre ambos circuitos. Nos sirve de ayuda para detener los pensamientos negativos, distanciarnos del problema y ponernos en condiciones para analizar el conflicto.


Beatriz Sarrión Soro


+ informacion:

http://usuarios.discapnet.es/border/tlpsolsn.htm

Inestabilidad emocional

¿Hoy detestas lo que ayer amabas?
Si pasas de la pasión a la indiferencia a la velocidad de la luz, empiezas actividades que luego te aburren y la palabra permanencia te da pavura, ¡alerta!. La inestabilidad emocional hace sufrir mucho al que la padece...y a los que se cruzan en su camino.

¿Qué es?
Es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por una variación en los sentimientos y los estados emotivos, como por los altibajos del ánimo, sin motivo o por causas insignificantes.

Un problema pendiente a resolver
La persona inestable vive en una montaña rusa emocional:va dando tumbos en el terreno emocional, incapaz de conservar los afectos porque los cambia según cambia el viento. Y, aunque da la impresión de ser feliz, vive con la pesada carga de no poder consolidar algo permanente.

Sin saberlo, la persona emocionalmente inestable busca el cambio continuo para no enfrentarse a sí mismo.

En cierto modo, los síntomas se parecen a los del trastorno bipolar (neurosis maníaco-depresiva), pero en miniatura.

¿Cómo se manifiesta?
Períodos de tristeza y abatimiento, incapacidad para experimentar placer, desinterés por todo, tedio e irritabilidad.

Estados de euforia. Pasan por períodos de intenso optimismo: se ilusionan y entablan relaciones fácilmente: ¡Cuidado!; esa gente es la que después lo cansará.

Inconstancia para perseverar en una tarea u objetivo marcado.

Baja tolerancia a las frustraciones.

Débil control emocional; es decir, tendencia a la labilidad.

Talante enamoradizo, derivado de una gran dependencia afectiva no reconocida.

Baja autoestima, lo que alimenta la desconfianza en los demás.

Incapacidad de separar
Las personas inestables afectivamente tienen una gran dificultad para separar los diferentes ámbitos de su vida; si tienen conflictos familiares, los trasladan a la pareja, el trabajo o los amigos. Suelen ser dependientes e inseguros: necesitan apoyarse en muchos pilares y en cuanto uno falla se ven asaltados por un sentimiento destructivo que irradia hacia otras situaciones de su vida. De ahí que rompan con lo que más necesitan antes de tener que enfrentarse a la posibilidad, aún remota, de que también falle.

Con un bajo umbral de tolerancia a las frustraciones y pocos recursos internos, es frecuente que constantemente pongan a prueba a los demás: necesitan asegurarse de que, si llega el caso, podrían contar con su ayuda.

¿Qué hacer?
Dado que éste es un proceso inconsciente, lo más aconsejable sería buscar ayuda psicoterapéutica, para superar inseguridades o, lo que es lo mismo, reforzar la autoestima.

Lic. Amalia M. Novatti
Psicóloga

jueves, 29 de abril de 2010

LOS TRES PILARES DEL AMOR

EXTRAIDO DEL LIBRO: JUVENTUD EN EXTASIS.
Interesante para hacer una reflexión al respecto, cuestionarse principios básicos en las relaciones humanas.
--
Imagina que sobre una mesa triangular sostenida por tres patas vas a intentar construir un
enorme castillo. No te atreverías a pararte encima de esa mesa sabiendo que una de sus
patas está rota, ¿o sí? Y mucho menos te atreverías a subir en ella a tu cónyuge y a tus hijos.
Pues entonces revísalas hoy; la carencia o debilidad de un PILAR hará que tu vida amorosa
se desmorone tarde o temprano provocando un doloroso desenlace...
El amor trascendente tiene tres características fundamentales. Sólo tres:
Primer Pilar: Intimidad Emocional
Ésta se da únicamente mediante comunicación profunda al compartir sin arreglos ni
selecciones todos los sentimientos; al hablar con el corazón; al exteriorizar dudas, temores,
ambiciones, sueños, preocupaciones, alegrías, penas; al confesar los yerros del presente y
del pasado; al descubrir ante la persona amada el lado oculto (y desconocido por otros) de
nuestro ser La intimidad emocional es confianza absoluta, complicidad, integración,
alianza. Cuando ésta existe, se interpreta rápida y correctamente el lenguaje corporal, se
detecta el verdadero estado de ánimo del compañero (desapercibido para los demás) aunque
no haya vocablos de por medio. Y cuando se usan las palabras se hace de una forma única y
especial, en un nivel de fraternidad distinto al que se da en la comunicación con el resto de
la gente. Las riñas se disuelven cuando aún son incipientes
porque al discutir se procura no causar daño, no herir. La "verdad" es el común
denominador entre dos personas con intimidad emocional. En su trato la autoestima de
ambos se ve grandemente favorecida pues saben darse su lugar el uno al otro, saben
demostrarse aprecio y confianza sin límites. La comunicación profunda les permite no
volver a sentirse solos, le da sentido a su mundo interior, propicia la formación de un universo
exclusivo y, finalmente, cuando se alejan, ambos piensan y hablan bien de su pareja.
Este último punto es un barómetro interesante pues, aunque puedas fingirle cariño a alguien,
en la soledad tú sabes muy bien qué es cierto y qué no lo es. De modo que si al alejarte
físicamente de tu novio o novia priva en ti la sensación de lejanía emocional, si al no estar a
su lado juzgas a tu pareja como tonta, inmadura o torpe; si estando a solas te ríes un poco de
su recuerdo y, en ocasiones, hasta compartes esa burla con tus amistades o familiares, no
existe en absoluto intimidad emocional.
Millones de matrimonios pasan la vida sin verdadera intimidad; platicando únicamente
sobre asuntos superficiales y vanos: los niños, el trabajo, los problemas de la casa, la economía...
Por ocuparse de lo evidente olvidan lo fundamental. Su relación de pareja se
desvanece, se pierde.
Se dice que los hijos unen al matrimonio, pero esto, en muchos casos, es una gran mentira.
Los hijos producen distracción y funcionan para los cónyuges como excelente excusa para
evadirse mutuamente: ahora tienen problemas nuevos en qué entretenerse. Al nacer los
niños, surge una aparente integración conyugal, pero es forzada, y cuando los hijos crecen y
se van se dan cuenta de que lo que los mantuvo unidos durante todos esos años eran los
circunstanciales vástagos. Entonces (¡qué ridículo e incoherente!), después de sacar adelante
un hogar con sacrificios, después de toda una vida compartida, al hallarse a solas prefieren
divorciarse física o mentalmente. Jamás hubo intimidad emocional. Su unión fue vacía,
falsa, fingida. Un hermoso teatro que tenía como finalidad hacer creer a los demás que se
amaban.
Detuve la lectura impresionado por la fuerza de esas palabras. Dhamar y yo nos sentíamos
relajados cuando conversábamos. Eso tal vez era un indicio de comunicación profunda, un
viso de naciente intimidad emocional.
Me sobrecogió el deseo de conocer y evaluar los otros dos "pilares". Sin embargo, al
levantar la vista, un detalle proveniente de la casa de Joana me perturbó: alguien había
encendido la luz exterior... Consideré que tenía la obligación de bajarme para volver a tocar
la puerta, pero opté por postergarla con la excusa de primero terminar la lectura del artículo.
Me hundí en el asiento del automóvil para seguir leyendo.
Segundo Pilar: Afinidad Intelectual
Las personas no están hechas sólo de emociones, están hechas también de IDEAS. Para
nutrirse con los pensamientos de otro se requiere de una correspondencia intelectual capaz
de permitir puntos de vista complementarios. Las personas pueden tener la capacidad de
comunicarse íntimamente, pero si no poseen una forma similar de raciocinio respecto a los
conceptos fundamentales como el trabajo, los valores, la religión, el sexo. la educación de
los hijos, el tiempo libre, la organización familiar, etcétera, si no se enriquecen mentalmente
durante su convivencia, terminan excluyéndose, el uno al otro, de gran parte de sus
actividades. Pocas cosas alimentan más la llama del cariño que aportar ideas valiosas,
desapercibidas para el otro.
En la medida en que alguien se ame a sí mismo podrá amar a su pareja, y la autoaceptación
es un concepto que se da en la mente. Sólo siendo maduro intelectualmente es posible
aceptar la individualidad e independencia del compañero, evitar los celos, el egoísmo, la
posesión. Sólo con el juicio sereno y claro se es capaz de perdonar, ceder, dar otra
oportunidad, aceptar los errores y estar dispuesto a permitir imperfecciones.
En el cerebro adulto nace el sentido de compañerismo y fidelidad. La moral verdadera no es
producto de prejuicios sino de razonamiento inteligente. El grado de desarrollo espiritual se
relaciona con la madurez. Todos estos puntos deben tener correspondencia entre las dos
personas.
La pareja con afinidad intelectual tiene muchas cosas que compartir; lleva un ritmo de
lectura similar, de estudio parecido, de trabajo creativo coincidente, se supera en
armonía, crece y se ayuda recíprocamente.
Los novios que son capaces de estudiar y hacer sus trabajos de verdad (no como una
excusa para terminar revolcándose) son mucho más fuertes en su relación que los
demás.
En ese momento escuché el sonido de un claxon que me hizo brincar. Un coche antiguo
se había detenido detrás, a tres metros, con las luces encendidas. Pasados varios
segundos, la madre de Joana salió de la casa para abrir el garaje. El auto viró enfilándose
a la cochera, rozando la salpicadera del mío. Un tipo gordo salió a cerrar el portón.
Volví a tomar la revista. "El primer pilar del amor tiene que ver con la comunicación y
el segundo con la similitud de ideas", me dije en voz alta para tratar de ignorar el
nerviosismo que me causaban las circunstancias. "Sólo me falta leer un tema. Lo haré y
después ya veremos."
Tercer Pilar: Atracción Química
Si tienes con tu pareja intimidad emocional, puedes decir que es TU AMIGA; si además
se complementan en ideas, puedes considerarla TU COMPAÑERA. Pero falta un último
punto indispensable para anudar el lazo del amor: también debe poder llegar a ser TU
AMANTE. Esto se consigue con la atracción química. Y no me refiero al gusto corporal,
pues es frecuente considerar hermosa a una persona sin sentir ningún interés por ella. La
apariencia es algo superficial y vano. Lo que enciende el magnetismo entre dos
individuos no es un fenómeno físico sino químico. Sólo se da entre algunos. Tal vez no
se trate de gente bonita, pero la química les permite ver más allá de lo visible y arder
con la belleza que sólo ellos detectan. Cuando hay este tipo de hechizo, a las personas
no les importa lo que los demás piensen respecto al físico de su pareja. Se sienten a
gusto juntos porque se atraen realmente. Se besan y se tocan con gran espontaneidad,
con verdadera pasión. Hay esa magia que los impulsa a estar cerca, el agrado mutuo
producido por la voz, las acciones, el andar, la legitimidad, la forma especial y única de ser
del otro. Finalmente no pueden evitar esa gran identificación sexual que se da, simplemente,
sin que ellos lo planeen. Si descubres una afinidad química NATURAL con tu pareja, lucha
por conservarla. No basta con que aparezca al principio. Hay que evitar que se pierda con el
paso del tiempo. Muchos casados se descuidan, comienzan a convivir mal vestidos y
malolientes, permitiendo que se apague entre ellos la llama de la pasión. Sonreí. Al menos
estaba completamente seguro de que ese
punto existía entre Dhamar y yo. Quedaba un pequeño epílogo en
el artículo. Lo leí ávidamente.
En conclusión
El hombre está formado de EMOCIONES-INTELIGEN-CIA-CUERPO. Los tres pilares del
amor. La pareja debe tener conexión adecuada en cada uno.
Antes de casarte haz un análisis minucioso de ellos. Si ya eres casado, revisa las grietas que
puedan tener.
Al hallar algún problema detente y analízalo con tu pareja. Luchen juntos por solucionarlo;
no lo minimicen porque tarde o temprano la plataforma en que están parados se caerá por
ese lado.
Ahora, recuerda que la relación se hace ENTRE DOS. Nadie puede rendir consideraciones a
una persona que no las devuelve de la misma forma. Entre el hombre y la mujer se necesita
la cooperación mutua. Una entrega que no es correspondida se convierte en suplicio. Los
tres pilares no son para que los analices a solas sino en conjunto. Si tú crees que sientes
pasión por alguien, si crees que te identificas emocional o intelectual mente y la otra
persona no cree lo mismo de ti, no hay nada. Sc trata de una idealización, de una relación
falsa. La intimidad emocional sólo existe a! COMPLETAR EL CÍRCULO de una
comunicación profunda; el desarrollo intelectual es un ÍNTER CAMBIO de valores mentales
de los dos. La atracción química verdadera sólo se da cuando se combinan las vibraciones
de AMBOS. Si crees estar enamorado pero mal correspondido, despreocúpate y olvídalo. No se
traía de amor. Sólo es un capricho, un invento tuyo que terminará destruyéndote si ie aferras a
él...

viernes, 26 de febrero de 2010

Poema absurdo

Si te gusta leer y reflexionar, te propongo que le des vueltas a este fragmento:

Durante siete años no pude dar un paso.
Cuando fui al gran médico,
me preguntó: «¿Por qué llevas muletas?»
Y yo le dije: «Porque estoy tullido».

«No es extráño», me dijo.
«Prueba a caminar. Son esos trastos
los que te impiden andar.
¡Anda, atrévete, arrástrate a cuatro patas!»

Riendo como un monstruo,
me quitó mis hermosas muletas,
las rompió en mis espaldas y, sin dejar de reír,
las arrojó al fuego.

Ahora estoy curado. Ando.
Me curó una carcajada.
Tan sólo a veces, cuando veo palos,
camino algo peor por unas horas.

B. Brecht

-----

Es un poema aparentemente absurdo, pero no deja de ser más real que la vida misma...

No se si conoces el teatro absurdo.. así que aprovecho para mencionártelo, ya que es una corriente que me parece interesante, la critica que llevan a hacer escritores de esta característica, el reflejo inteligente que pintan de la sociedad, tiene mucho medito a mi punto de vista. Beckett o Camus son conocidos en la filosofía absurda.Esta consiste en deformar la realidad, llevarla a un extremo, exagerarla de forma absurda, para que cause una risa inteligente, porque al mismo tiempo que da gracia su "incoherencia" te das cuenta que transmite aspectos realmente inteligentes.

Dejo en vosotros la libertad de expresar vuestras interpretaciones y opiniones al respecto.
Pero recordando que este blog es más bien para expresar reflexiones a la realidad mas que nada.

Mi interpretación (recomiendo releer el poema):
Esta persona que lleva muletas; es claramente, una persona que se apoya en las muletas, por lo que si lo llevamos a la realidad desde una perspectiva ética... es una persona que se apoya en la moral social, en las normas de su cultura... es una persona heterónoma, que su moral depende de la social.Si ahora le quitan las muletas, las rompen en su espalda...
Es decir, se deshace de algo que lleva interiorizado como la moral socialmente establecida, las normas que aprendimos con el proceso de sociabilizacion... le duele, por eso las rompen en su espalda, porque es cuestionar todo... incluso lo que uno mismo es.
Al principio se arrastra a cuatro pata porque sin ella, tiene miedo... pero tras reír, dar una carcajada, y darse cuenta de la realidad comienza a vivir de forma autónoma, puede andar sin muletas... sin depender de la moral social, que de ello se trata, de una persona que logra la autonomía.
Pero también dice, al final, que cuando ve palos a veces camina peor por unas horas..
Por que? porque ve que los demás, el mundo aun anda con muletas... la gente vive de forma heterónoma, depende de la moral social. En ese momento, cuando esta con ellos camina algo peor, porque para no causar enfrentamientos entre la forma de pensar tan distante, se pone en el lugar de los demás un tiempo, aparenta tener una visión heterónoma, pero en el fondo es consciente, es diferente, y no depende.

viernes, 15 de enero de 2010

Minusvaloración de los maestros

Leyendo un texto hará unos días de Fernando Savater, nuevamente me vi cuestionando un mar de ideas con las que convivo diariamente. Como una obsesión inevitable mi actitud crítica ante la vida misma hizo que hasta el día de hoy, que me decido a redactar algunos aspectos de lo que pensé, mi cabeza no dejara de dar vueltas. Aunque se que podría ir mas allá, y hay muchos puntos que no menciono, ideas que dejo de desarrollar por no desviar vuestra atención tampoco del tema principal y por no hacer un texto interminable del que pocos quieran disfrutar; creo que les puede resultar interesante. Aunque soy consciente que la actitud critica, o más bien reflexiva (pues mucha gente defiende una opinión sin fundamentarla) poco interés tiene hoy en día, quisiera compartir mi opinión con ustedes y hacerles reflexionar sobre el tema.
Tras mostrar mi intención a la hora de publicar este texto, les comentare aquello que Fernando Savater expuso y mi opinión al respecto.

---
Actualmente coexiste en este país el hábito de señalar la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social de maestras y maestros. ¿Que se habla de la violencia juvenil, de la drogadicción, de la decadencia de la lectura, del retorno de actitudes racistas, etc.? Inmediatamente salta el diagnóstico que en la escuela el campo de batalla oportuno para prevenir males que más tarde es ya dificilísimo erradicar. Cualquiera diría por lo tanto que los encargados de esa primera enseñanza de tan radical importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo institucional, los mejor remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios de comunicación. Como bien sabemos, no es así. La opinión popular da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es incapaz de mayores designios, gente inepta para realizar una carrera universitaria completa y cuya posición socio-económica ha de ser necesariamente ínfima. En las tertulias televisivas o radiofónicas rara vez se invita a un maestro: ¡para qué, pobrecillos! Y cuando se debaten presupuestos ministeriales, aunque de vez en cuando se habla retóricamente de dignificar el magisterio las mayores inversiones se da por hecho que deben ser para la enseñanza superior. Claro, la enseñanza superior debe contar con más recursos que la enseñanza... ¿inferior?
Todo esto es un auténtico disparate. Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuando apelamos al desarrollo de la investigación científica, la creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros.
¿Qué somos los catedráticos de universidad, los periodistas, los artistas y escritores, incluso los políticos conscientes, más que maestros de segunda que nada o muy poco podemos si no han realizado bien su tarea los primeros maestros, que deben prepararnos la clientela?

Fernando Savater. El valor de educar

---

Fernando Savater en ese texto crítica, cómo siendo la educación básica fundamental para la formación de las personas y estando en manos de los maestros, a estos se les da tan poco valor social-económico. Siendo consciente de la gran responsabilidad que en ellos se deposita, muestra cómo a nivel institucional, económico y en los medios de comunicación no tienen el mismo reconocimiento.
Fernando Savater también, ejemplificando con su propia experiencia, cuestiona cómo se considera socialmente de mayor importancia la enseñanza superior siendo que esta depende claramente de la otra, mostrando que él como catedrático de universidad nada puede hacer si los maestros antes no formaron adecuadamente a los jóvenes.
Yo estoy de acuerdo con Fernando Savater respecto a la importancia significativa que tiene la escuela socialmente y a la poca valoración que hay hacia los maestros. En mi opinión, la escuela es fundamental para el desarrollo de la personalidad infantil. Los valores y conductas que se transmiten en esta etapa determinan a las personas por lo que los maestros tienen gran responsabilidad. Tanto a nivel individual con cada uno de sus alumnos, como a nivel social, su trabajo tiene gran repercusión.
Pero ellos no son los únicos responsables de la educación de los jóvenes. Es un matiz que debería aclararse, pues las familias tienen un gran papel para la formación de la sociedad. De hecho, la familia es la primera en educar a sus hijos, por lo que muchas veces cuando se presiona a las escuelas en su función de corregir los vicios e insuficiencias culturales de los jóvenes se debe tener en cuenta esto. Y también se debería intentar hacer algo desde la raíz del tema, así como se preocupa porque la escuela básica los deje bien formados, que en las familias se tenga la conciencia suficiente como para enseñarles. (Aspectos que discutiré en otro comentario critico)
Ahora, volviendo a la importancia de esta educación básica, que entonces no solo forma sino que a veces tiene que corregir conductas en los jóvenes que la familia no corrigió, nos encontramos en que este trabajo que hacen los maestros no está justamente valorado. La gente muchas veces considera que siendo maestro no se aspira a gran cosa, pero este pensamiento está en gran medida condicionado por el beneficio económico que esta carrera le aporta. Por que ser maestro si se puede aspirar a más? Es pobre basar a la sociedad en estos valores. Pero, aun así, me lleva a cuestionarme entonces, Por qué con esta importancia estos reciben tan bajos salarios? Es irónico, pero a quién es jugador de fútbol profesional no solo se le dedica más espacio en los medios de comunicación, sino que se le pueden llegar a pagar más de 700000 € por mes, cantidad incomparable… Acaso su trabajo es mas útil?
Todo tiene un por qué, esta claro que alguna utilidad tendrá, al menos para alguien.
Aun así, dentro de la enseñanza misma, también hay importantes diferencias que Fernando Savater cuestiona, cómo el hecho de considerar de mayor importancia la enseñanza superior que la enseñanza básica.
Dentro del proceso educativo vemos una gran necesidad en que el alumno vaya cumpliendo una serie de objetivos. Muchos tienden a pensar que como los años superiores son de mayor exigencia y determinan su salida al mundo laboral, son de mayor importancia. Pero, lo cierto es que no hay que olvidar que todo es un proceso. Si a los jóvenes no se les fomenta el interés por aprender y cuestionarse, si no se les enseña a responsabilizarse, a querer superarse en esta enseñanza básica, la enseñanza superior queda totalmente condicionada, y así también, la sociedad. El papel de los maestros en el proceso de formación y sociabilizacion de las personas es fundamental.
En general, estoy de acuerdo con la tesis defendida por Fernando Savater. Quizás faltaría explicar un poco por qué la gente califica a los maestros de ineptos, a que se debe que no se les dé la importancia que tienen, el criterio por el cual el estado les da estas condiciones. O también hablar de las reformas dentro del sistema educativo, por qué cada vez se hace del estudio algo más teórico y no se fomenta la practica y la reflexión, y cual es la opinión de los maestros al respecto. Sorprende a veces que estas decisiones sean tomadas por políticos sin tener en cuenta para nada a los maestros, pero esta claro que es porque posiblemente tengan diferentes fines al respecto, otros intereses, que deberían cuestionarse.
Considero este texto de Savater muy bueno para reflexionar y para tener en cuenta, por eso quería compartirlo con ustedes y aprovechar para dar mi opinión al respecto.