viernes, 15 de enero de 2010

Minusvaloración de los maestros

Leyendo un texto hará unos días de Fernando Savater, nuevamente me vi cuestionando un mar de ideas con las que convivo diariamente. Como una obsesión inevitable mi actitud crítica ante la vida misma hizo que hasta el día de hoy, que me decido a redactar algunos aspectos de lo que pensé, mi cabeza no dejara de dar vueltas. Aunque se que podría ir mas allá, y hay muchos puntos que no menciono, ideas que dejo de desarrollar por no desviar vuestra atención tampoco del tema principal y por no hacer un texto interminable del que pocos quieran disfrutar; creo que les puede resultar interesante. Aunque soy consciente que la actitud critica, o más bien reflexiva (pues mucha gente defiende una opinión sin fundamentarla) poco interés tiene hoy en día, quisiera compartir mi opinión con ustedes y hacerles reflexionar sobre el tema.
Tras mostrar mi intención a la hora de publicar este texto, les comentare aquello que Fernando Savater expuso y mi opinión al respecto.

---
Actualmente coexiste en este país el hábito de señalar la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social de maestras y maestros. ¿Que se habla de la violencia juvenil, de la drogadicción, de la decadencia de la lectura, del retorno de actitudes racistas, etc.? Inmediatamente salta el diagnóstico que en la escuela el campo de batalla oportuno para prevenir males que más tarde es ya dificilísimo erradicar. Cualquiera diría por lo tanto que los encargados de esa primera enseñanza de tan radical importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo institucional, los mejor remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios de comunicación. Como bien sabemos, no es así. La opinión popular da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es incapaz de mayores designios, gente inepta para realizar una carrera universitaria completa y cuya posición socio-económica ha de ser necesariamente ínfima. En las tertulias televisivas o radiofónicas rara vez se invita a un maestro: ¡para qué, pobrecillos! Y cuando se debaten presupuestos ministeriales, aunque de vez en cuando se habla retóricamente de dignificar el magisterio las mayores inversiones se da por hecho que deben ser para la enseñanza superior. Claro, la enseñanza superior debe contar con más recursos que la enseñanza... ¿inferior?
Todo esto es un auténtico disparate. Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e ilustrarlos, cuando apelamos al desarrollo de la investigación científica, la creación artística o el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros.
¿Qué somos los catedráticos de universidad, los periodistas, los artistas y escritores, incluso los políticos conscientes, más que maestros de segunda que nada o muy poco podemos si no han realizado bien su tarea los primeros maestros, que deben prepararnos la clientela?

Fernando Savater. El valor de educar

---

Fernando Savater en ese texto crítica, cómo siendo la educación básica fundamental para la formación de las personas y estando en manos de los maestros, a estos se les da tan poco valor social-económico. Siendo consciente de la gran responsabilidad que en ellos se deposita, muestra cómo a nivel institucional, económico y en los medios de comunicación no tienen el mismo reconocimiento.
Fernando Savater también, ejemplificando con su propia experiencia, cuestiona cómo se considera socialmente de mayor importancia la enseñanza superior siendo que esta depende claramente de la otra, mostrando que él como catedrático de universidad nada puede hacer si los maestros antes no formaron adecuadamente a los jóvenes.
Yo estoy de acuerdo con Fernando Savater respecto a la importancia significativa que tiene la escuela socialmente y a la poca valoración que hay hacia los maestros. En mi opinión, la escuela es fundamental para el desarrollo de la personalidad infantil. Los valores y conductas que se transmiten en esta etapa determinan a las personas por lo que los maestros tienen gran responsabilidad. Tanto a nivel individual con cada uno de sus alumnos, como a nivel social, su trabajo tiene gran repercusión.
Pero ellos no son los únicos responsables de la educación de los jóvenes. Es un matiz que debería aclararse, pues las familias tienen un gran papel para la formación de la sociedad. De hecho, la familia es la primera en educar a sus hijos, por lo que muchas veces cuando se presiona a las escuelas en su función de corregir los vicios e insuficiencias culturales de los jóvenes se debe tener en cuenta esto. Y también se debería intentar hacer algo desde la raíz del tema, así como se preocupa porque la escuela básica los deje bien formados, que en las familias se tenga la conciencia suficiente como para enseñarles. (Aspectos que discutiré en otro comentario critico)
Ahora, volviendo a la importancia de esta educación básica, que entonces no solo forma sino que a veces tiene que corregir conductas en los jóvenes que la familia no corrigió, nos encontramos en que este trabajo que hacen los maestros no está justamente valorado. La gente muchas veces considera que siendo maestro no se aspira a gran cosa, pero este pensamiento está en gran medida condicionado por el beneficio económico que esta carrera le aporta. Por que ser maestro si se puede aspirar a más? Es pobre basar a la sociedad en estos valores. Pero, aun así, me lleva a cuestionarme entonces, Por qué con esta importancia estos reciben tan bajos salarios? Es irónico, pero a quién es jugador de fútbol profesional no solo se le dedica más espacio en los medios de comunicación, sino que se le pueden llegar a pagar más de 700000 € por mes, cantidad incomparable… Acaso su trabajo es mas útil?
Todo tiene un por qué, esta claro que alguna utilidad tendrá, al menos para alguien.
Aun así, dentro de la enseñanza misma, también hay importantes diferencias que Fernando Savater cuestiona, cómo el hecho de considerar de mayor importancia la enseñanza superior que la enseñanza básica.
Dentro del proceso educativo vemos una gran necesidad en que el alumno vaya cumpliendo una serie de objetivos. Muchos tienden a pensar que como los años superiores son de mayor exigencia y determinan su salida al mundo laboral, son de mayor importancia. Pero, lo cierto es que no hay que olvidar que todo es un proceso. Si a los jóvenes no se les fomenta el interés por aprender y cuestionarse, si no se les enseña a responsabilizarse, a querer superarse en esta enseñanza básica, la enseñanza superior queda totalmente condicionada, y así también, la sociedad. El papel de los maestros en el proceso de formación y sociabilizacion de las personas es fundamental.
En general, estoy de acuerdo con la tesis defendida por Fernando Savater. Quizás faltaría explicar un poco por qué la gente califica a los maestros de ineptos, a que se debe que no se les dé la importancia que tienen, el criterio por el cual el estado les da estas condiciones. O también hablar de las reformas dentro del sistema educativo, por qué cada vez se hace del estudio algo más teórico y no se fomenta la practica y la reflexión, y cual es la opinión de los maestros al respecto. Sorprende a veces que estas decisiones sean tomadas por políticos sin tener en cuenta para nada a los maestros, pero esta claro que es porque posiblemente tengan diferentes fines al respecto, otros intereses, que deberían cuestionarse.
Considero este texto de Savater muy bueno para reflexionar y para tener en cuenta, por eso quería compartirlo con ustedes y aprovechar para dar mi opinión al respecto.

2 comentarios:

  1. El primer problema que plantea la educación es que un pueblo llano culto y crítico es difícil de manejar, y las sosas campañas publicitarias de las multinacionales y de los partidos políticos carecerían de sentido. Mentir descaradamente ya no sería efectivo.

    El segundo problema es del blog. Ponle un fondo blanco, o ponle las letras blancas, pero negro sobre granate hace muy difícil la lectura.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. jajaj, eso es cierto, pero no pongas las letras blancas, creo que podría llegar a marearme, el blanco sobre el rojo da la sensación de "brillar mas", y puede resultar molesto al fijar la vista.

    --

    Al tema, Fernando Savater tiene razón, pero la solución no solo esta en ayudar y fortalecer este sector, sino en ponerlo patas arriba. Por ejemplo y sabiendo bastante del tema que tratas.

    Todo parte de la universidad, en concreto, las carreras magisteriales y sin animo de ofender estan hasta arriba, en su mayoría, de personas con una preparación pobre, con asignaturas como aprender a poner bolitas de papel en una cartulina, conocimientos nulos de fisica teórica, historia antigua, etc... Nos chocamos con una "enseñanza primaria" con profesores, muy buenas personas y simpaticos en mayoría, pero sin "un interés por la enseñanza"... han optado, por la via fácil, la carrera más fácil... y eso, repercute en esos niños.

    La famosa frase de "llamadme de tu"... etc, esa falta de disciplina, ¿dónde ha quedado ese maestro ejemplo a seguir? ejemplo de ciudadano... cuando vemos con 20 años en los botellones toda la facultad de magisterio hasta arriba de alcohol, porros, etc... es cierto que hay de todo, ¿pero ellos serán el ejemplo de esos crios que nada saben de la vida? ¿o preferimos un profesional experto en un campo del conocimiento para ejercer de mentor de nuestros hijos?

    Esta claro, que el problema no solo es del sistema, sino también de la sociedad.

    En mi caso, primero decían, "la enseñanza primaria es para formarse un poco de lo básico"... después, "la ESO es para tener un conocimiento general de todo"... después "el bachiller es una preparacion fundamental para los estudios superiores" (y fracaso primaria,,, fracaso la ESO, y bachiller paso a ser la ESO, en bachiller de artes, matematicas ¿porque no se dieron en la ESO, una preparación fundamental?, en ciencas lengua, literatura, filosofía ¿por que no se dio en la ESO, desde primaria?

    En fin, igual me extiendo demasiado, pero solo tenemos que pensar que, hace un año, querían meter los listos, asignaturas de conocimiento basico en las carreras. Algo de lengua en ingeniería, y cosas a si. Triste pero cierto.

    Todo pasa por volver al sistema educativo "anterior" que ha creado la plantilla de cualificados que existe actualmente.

    ResponderEliminar